Bienvenidos a un espacio agradable en el que puedes plasmar tu imaginación!
Archivo del blog
domingo, 27 de mayo de 2012
Fábula: El ratón y el león
¿Cómo les pareció el video?
¿Quiénes eran los personajes de la historia?
¿De qué trata la historia?
¿Qué enseñanza nos deja la historia?
Fábula: la cigarra y la hormiga
¿Cómo les pareció el video?
¿Quiénes eran los personajes de la historia?
¿De qué trata la historia?
¿Qué enseñanza nos deja la historia?
Fábula
La Fábula
Características de la fábula:
Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y está escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja.
• Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.
• El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
• No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
• Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).
Como género literario posee un carácter míxto narrativo y didáctico y estas propiedades:
Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
Siempre contiene una moraleja. Se encuentra escrita al final del texto.
Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
Es inverosímil.
Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
Ejemplo de fábula:
El águila y el escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara.
Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Moraleja:
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
Apólogo
Apólogo
Un apólogo es una narración parenética (exhortativa) cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.
A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas, y se distingue también de la alegoría en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana.
Lee los siguientes Apólogos
EL VIAJERO Y EL PASTOR
Viajero: ¿Cómo irá a estar el tiempo hoy?
Pastor: estará como a mí me gusta.
Viajero: ¿Cómo sabe que el tiempo estará hoy como a Ud. Le gusta?
Pastor: Pues, señor, después de haberme dado cuenta que no siempre puedo tener lo que me gusta, he aprendido a disfrutar siempre de lo que recibo. Por eso, estoy bastante seguro de que el tiempo estará hoy como a mi me gusta.
(Antony de Mello)
Pastor: estará como a mí me gusta.
Viajero: ¿Cómo sabe que el tiempo estará hoy como a Ud. Le gusta?
Pastor: Pues, señor, después de haberme dado cuenta que no siempre puedo tener lo que me gusta, he aprendido a disfrutar siempre de lo que recibo. Por eso, estoy bastante seguro de que el tiempo estará hoy como a mi me gusta.
(Antony de Mello)
Responde:
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Cuál es el tema de la historia?
¿Qué moraleja les deja la historia?
¿Cuáles son las características de la historia?
NO CAMBIES
Fui un neurótico por años, estaba ansioso, deprimido y era egoísta.
Todos me decían que cambiara.
Sentía antipatía por ellos, pero también estaba de acuerdo; quería cambiar, pero no podía hacerlo por más que intentaba.
Lo que más me lastimaba era que, como los otros, mi mejor amigo insistía en que cambiara.
Entonces me sentía débil y atrapado.
Pero un día me dijo: "No cambies, te quiero tal como eres".
Estas palabras fueron como música para mis oídos:
"No cambies, no cambies, no cambies... te quiero tal y como eres".
Me relajé, reviví y de pronto cambié.
Ahora sé que no podía cambiar realmente hasta que encontrara a alguien que me quisiera, cambiara o no.
(Anónimo)
Todos me decían que cambiara.
Sentía antipatía por ellos, pero también estaba de acuerdo; quería cambiar, pero no podía hacerlo por más que intentaba.
Lo que más me lastimaba era que, como los otros, mi mejor amigo insistía en que cambiara.
Entonces me sentía débil y atrapado.
Pero un día me dijo: "No cambies, te quiero tal como eres".
Estas palabras fueron como música para mis oídos:
"No cambies, no cambies, no cambies... te quiero tal y como eres".
Me relajé, reviví y de pronto cambié.
Ahora sé que no podía cambiar realmente hasta que encontrara a alguien que me quisiera, cambiara o no.
(Anónimo)
Responde:
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Cuál es el tema de la historia?
¿Qué moraleja les deja la historia?
¿Cuáles son las características de la historia?
EL TURISTA Y EL SABIO
Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, con la finalidad de visitar a un famoso sabio.
El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.
¿Dónde están sus muebles?, preguntó el turista
Y el sabio, rápidamente, también preguntó: – ¿Y dónde están los suyos…?
Y el sabio, rápidamente, también preguntó: – ¿Y dónde están los suyos…?
¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
Yo también…, concluyó el sabio. “La vida en la tierra es solamente temporal… Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices”. ”El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”.
Responde:
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Cuál es el tema de la historia?
¿Qué moraleja les deja la historia?
¿Cuáles son las características de la historia?
Crónica
La Crónica
Una crónica es la historia de lo que ha sucedido o está pasando. También es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos.
Una crónica, entonces, es la fotografía de lo que ocurre en la vida de las gentes y las comunidades que viven con sencillez, narrada de modo sencillo para que sea entendida y comprendida por todos. Esta permite desglosar la vida de la gente , con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos.
Tipos de crónicas:
Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras.
Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el diálogo costumbrista casi siempre es picaresco y de crítica social.
Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas.
Crónica literaria: un relato con imaginación.
Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos ocurridos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)