Archivo del blog

domingo, 27 de mayo de 2012

Fábula

La Fábula

Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y está escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja.

Características de la fábula:

• Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.

• El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)

• No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.

• Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).


Como género literario posee un carácter míxto narrativo y didáctico y estas propiedades:

 Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

 Siempre contiene una moraleja. Se encuentra escrita al final del texto.

 Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

 Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

 Es inverosímil.

 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.


Ejemplo de fábula:


 El águila y el escarabajo









Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. 

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Moraleja:
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario